DENOMINACIÓN LAB DIGITAL TWIN: Laboratorio de desarrollo de Gemelos Digitales de Infraestructura en el entorno construido y territorio.

DESCRIPCIÓN

Uno de los principales instrumentos para la materialización y concreción de la generación y extracción de valor del dato de las infraestructuras, de los activos construidos, de la Smart City y, a mayor escala, de los territorios inteligentes, está en la generación de un ecosistema híbrido , físico y digital mediante el concepto de gemelo digital. En el contexto urbano y territorial, un gemelo digital es una réplica virtual de los principales elementos de la ciudad y sus infraestructuras críticas, conectados a bases de datos y sensores. Este modelo de la ciudad y sus procesos permite analizar, modelizar, simular y predecir escenarios o elaborar hipótesis para soportar mejores procesos de toma de decisión en el planeamiento urbano y en la gestión de las infraestructuras y servicios públicos, en múltiples dominios y de una forma integrada. En consecuencia con lo anterior, el “Laboratorio de desarrollo de Gemelos Digitales de Infraestructura en el entorno construido y territorio”, LAB DIGITAL TWIN, consta tanto de componentes físicos como digitales.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN

Despliegue y Aplicación

EQUIPOS Y COMPONENTES MÁS DESTACADOS

  • KATEA

    TECNALIA, en colaboración con Arista, Dell, Nvidia y Red Hat, líderes internacionales en la digitalización de redes empresariales, ha creado KATEA, plataformas pioneras para la transformación digital de las empresas. Estas infraestructuras digitales únicas combinan un centro de supercomputación, un Data Lab y una nube privada para abordar proyectos digitales en cualquier ámbito y de forma integral.

  • KUBIK

    KUBIK es una instalación experimental, singular y única, creada para el desarrollo y validación a escala real de nuevos conceptos, productos y servicios.
    Éstos están orientados principalmente a la mejora de la eficiencia energética, la seguridad, la calidad de vida de las personas y a los nuevos sistemas de interactividad presentes en los edificios.
    La singularidad principal de KUBIK es su capacidad de generar escenarios realistas, sobre los que investigar en la mejora de eficiencia energética, en base a la interacción de las soluciones constructivas, la gestión inteligente de los sistemas de climatización e iluminación y del suministro procedente de energías renovables.
    La infraestructura consiste en un edificio capaz de reconfigurar un máximo de 550 m2, distribuidos en planta sótano y otras tres plantas sobre rasante. El suministro de energía se basa en la combinación de energías renovables (geotérmica, solar, y eólica) y, en caso necesario, de energía convencional.
    Está equipado con un sistema de monitorización y control, que procesa la información necesaria para el desarrollo de las actividades de I+D+i. El edificio es totalmente desmontable y permite la reconfiguración de escenarios simultáneos a nivel constructivo, mediante la sustitución de los componentes constructivos de la fachada, cubierta y particiones.
    KUBIK se adapta a las necesidades del proceso experimental de cada desarrollo implementado. Dentro de su enfoque altamente flexible, en cada experimento se redefine la distribución interna del espacio, los sistemas de envolvente y estructurales, la configuración del sistema de climatización (HVAC), la red eléctrica, el sistema de control y el modelo virtual asociado.

    Para trabajar a mayor escala, se han realizado acuerdos con entidades públicas para el acceso a datos de INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS:
    o Parke, Parque Tecnológico de Euskadi.
    o Ayuntamiento de Ermua.
    o Bizkaia Connected Corridor (BCC).

  • MODELOS INTELIGENTES BASADOS EN BIM Y/O GIS

    Modelos virtuales desarrollados mediante metodología BIM (Building Information Modeling). La metodología BIM está basada en la colaboración de todos los agentes, por lo que es necesario establecer estándares que permitir dicha colaboración. TECNALIA emplea el modelo de datos IFC, que sirve como formato de intercambio de datos entre agentes, procesos y aplicaciones y que viene definido por la Norma ISO 16739:2018.
    En el caso de infraestructuras lineales, modelos de territorio y, también, cuando es necesario la geolocación de activos, los modelos GIS, constituye la solución tecnología que se utiliza para crear, gestionar, analizar y mapear todo tipo de datos. Mediante los modelos GIS es posible conectar los datos a un mapa, integrando la ubicación de los activos con todo tipo de información descriptiva.
    Ambos tipos de modelos, BIM y GIS, proporcionan una base para la gestión y el análisis basado en datos que se permitan comprender patrones, relaciones y contexto de los procesos y sistemas implantados en los activos monitorizados para ofrecer una mejor comunicación, eficiencia, gestión inteligentes y toma de decisiones.

SERVICIOS OFRECIDOS POR EL ACTIVO

KUBIK

En el caso de KUBIK, la infraestructura ofrece los datos producidos consiste en este edificio capaz de reconfigurar un máximo de 550 m2, distribuidos en planta sótano y otras tres plantas sobre rasante. El suministro de energía se basa en la combinación de energías renovables (geotérmica, solar, y eólica) y, en caso necesario, de energía convencional. Los datos son accesibles gracias a que está equipado con un sistema de monitorización y control, que procesa la información necesaria para el desarrollo de las actividades de I+D+i. El edificio es totalmente desmontable y permite la reconfiguración de escenarios simultáneos a nivel constructivo, mediante la sustitución de los componentes constructivos de la fachada, cubierta y particiones. KUBIK se adapta a las necesidades del proceso experimental de cada desarrollo implementado. Dentro de su enfoque altamente flexible, en cada experimento se redefine la distribución interna del espacio, los sistemas de envolvente y estructurales, la configuración del sistema de climatización (HVAC), la red eléctrica, el sistema de control y el modelo virtual asociado. 1. Otros desarrollos que se pueden acometer a escala de infraestructuras, ciudad o territorio son:Optimización de los procesos actuales mediante la explotación de los datos, para reducir riesgos, mejorar prestaciones, reducir consumos, emisiones, ... 2. Integración de activos existentes y/o nuevos en el sistema de gestión. 3. Resiliencia de las infraestructuras urbanas frente a nuevos requisitos sociales y ambientales. 4. Generación de nuevo valor del entorno construido mediante la economía digital: o Nuevos servicios para la ciudadanía. o Nuevos modelos de negocio. o Nuevos procesos frente a las exigencias medioambientales…

LAB DIGITAL TWIN

La singularidad principal del LAB DIGITAL TWIN es su capacidad de generar escenarios realistas sobre los que investigar, p.e. en el caso de edificación y sus sistemas activos, en la mejora de eficiencia energética, en base a la interacción de las soluciones constructivas, la gestión inteligente de los sistemas de climatización e iluminación y del suministro procedente de energías renovables.

ENTIDAD QUE GESTIONA EL ACTIVO

FUNDACIÓN TECNALIA RESEARCH & INNOVATION
Persona de contacto:
Diana Manjarres Martinez
diana.manjarres@tecnalia.com