Azterlan cuenta con amplio equipamiento para caracterizar la calidad del metal en estado líquido y en estado sólido de los componentes y piezas tests fabricados mediante fundición o transformados mediante forja, estampación, fabricación aditiva, etc. Los equipos de caracterización es estado líquido son portátiles para poder realizar los controles en Azterlan o en las instalaciones del cliente. Mediante la comparativa de microstructuras (fases, porosidad, inclusiones) y propiedades se pueden identificar los parámetros de proceso óptimos para la mejora de sus prestaciones.
Diseño y desarrollo de materiales
Soluciones de recubrimientos y superficies
Dilatómetro de temple L78 Linseis y termobalanza
Los equipos permiten evaluar las variaciones dimensionales que ocurren en una muestra metálica durante los procesos de calentamiento y/o enfriamiento a diferentes velocidades. Para altas velocidades se introduce helio. El dilatómetro permite desarrollar diagramas CCT y TTT; y ver la velocidad de enfriamiento mínima necesaria para evitar la formación de una fase determinada.
Ensayos de caracterización en estado sólido: químicas, mecánicas, magnéticas, tensiones residuales (hole drilling), no destructivos, etc.
Ensayos de caracterización en estado sólido: químicas, mecánicas, magnéticas, tensiones residuales (hole drilling), no destructivos, etc.
Análisis químicos, ensayos de dureza, banco de fatiga de tres ejes, Small Punch tests, ensayos pull-out, ensayos de evaluación de tensiones residuales mediante hole drilling, magnetómetro con varios sensores, ensayos de tomografía computarizada con capacidad de reconstrucción de las superficies y los defectos, equipo. Airpointer de monitoreo en tiempo real de gases contaminantes como NOx, CO, SO₂, O₃ y compuestos orgánicos volátiles (COV) mediante el equipo. Equipo Grimm 365 de medición de material particulado PM₁₀, PM₂.₅ y PM₁, etc.
Equipos de análisis de la calidad del metal en estado líquido
Azterlan dispone de equipos de análisis propios: Thermolan®, Thermolan-Al, Alu-Q, densidad a 80 mbar, Micro and macroinclusion tests. Probeteros para evaluar las propiedades mecánicas, colabilidad, inclusiones, capacidad de alimentación, etc. Así como equipos comerciales de medición de O2 e H2 en aceros, cámaras termográficas, pirómetros, etc.
Laboratorio avanzado de corrosión
Potenciostatos/Galvananostatos. Autolab PGSTAT302N y un módulo de FRA32M para impedancia. Autolab PGSTAT101 (portátil). Permeación de hidrógeno dos potenciostatos PGSTAT302F. Instrumentos para el control de la calidad superficies, Mobile Surface Analyzer MSA (KRUSS) y CleanSpector (SITA) para inspección por florescencia. Medios técnicos para la realización de ensayos bajo tensión en atmosferas naturales o en atmósferas tipo H2S. Métodos de aplicación de tensión por deformación constante (ensayos de flexión en varios puntos de apoyo) o carga constante. Cámaras de corrosión en atmósfera de niebla salina y vapor condesado. Cámaras de ciclos combinados.
Microscopia óptica, Microscopia electrónica de barrido (FEG-SEM), EBSD
Lupas estereoscópicas y microscopios ópticos equipados con sistema de análisis de imagen. Microscopio óptico con platina calefactable que posibilita la realización de un ciclo térmico a la muestra objeto de estudio. Microscopio electrónico de barrido de emisión de campo (FEG-SEM) equipado con detectores de energías dispersivas de rayos X (EDS), dispersión de longitud de onda de rayos X (WDS) y difracción de electrones retro dispersados (EBSD).
Servicio de caracterización de defectos orientado a identificar causas y proponer soluciones mediante el análisis de superficies de fractura y microstructura en secciones transversales. Se utilizan técnicas como lupa, microscopía óptica, electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía EDX y/o WDX para detectar y caracterizar defectos con alta precisión.
Evaluación de los parámetros fundamentales: temperatura del metal, contenido de gases disueltos, presencia de inclusiones (macro y micro). Ensayos de colabilidad y capacidad de alimentación. Caracterización de calidad del metal mediante análisis térmico. Uso de cámara termográfica para medir la temperatura y anomalías del chorro de colada, etc.
Análisis de fases: morfología y su distribución química por Electrones Retrodispersados (BSE). Perfiles analíticos y mapas de distribución de elementos por EDX y/o WDX. Mapas cristalógraficos EBSD. Mapas térmicos de moldes. La caracterización se completa con la evaluación de propiedades estáticas, dinámicas, magnéticas y de tensiones residuales. Control de emisiones gaseosas y de partículas.
Ensayos de Niebla Salina Neutra. Ensayos de Vapor Condensado. Ensayos de Corrosión cíclica. Ensayos de fatiga con protección catódica. Ensayos de corrosión intergranular. Ensayos de corrosión por pitting.
Ensayos electroquímicos: Técnicas de corriente constante (Galvanostáticas); y de potencial constante (potenciométricas). Ensayos de permeación electroquímica de hidrógeno. Ensayos de susceptibilidad a la fragilización de hidrógeno para metales: SSC y HIC.